Acerca de:
Un proyecto co-creado por cuatro organizaciones europeas, Resicare trabaja en la investigación y el desarrollo de herramientas para ayudar a los y las que ayudan: trabajadores sociales y profesionales de la salud.
Nos reunimos en sedes rotativas para compartir, capacitar y co-crear estrategias y herramientas, y comprender mejor las necesidades de los profesionales de la salud y sociales en toda Europa.
Trabajamos en una comunicación frecuente, sostenida y nutrida entre los socios del proyecto, con el fin de garantizar un aprendizaje sólido y una mayor adaptabilidad.
Ser más conscientes de los retos de la salud mental, las dificultades y oportunidades que surgen de trabajar con comunidades diversas… y ayudar a los y las cuidadores en el desarrollo de la capacidad de recuperación son nuestros objetivos.


SPAIN
ANIMACCIÓN ARTETERAPIA
Tipo de organización: Asociación (ONG)
Área de desarrollo: Arteterapia y Educación Popular en los ámbitos de la salud y el desarrollo social
Año de creación: 2017
Voluntarios: sí (4)
Miembros fundadores: Carolina Falcone, Abel Palomo Ramírez, Mónica Bocaz, Angela Moneta
Ciudad: Barcelona
Dirección: Carrer de la Font d’en Canyelles 36, sobreátic (08016), Barcelona
Teléfono:(+34) 633.055.520
(+34) 640.215.733
Correo electrónico: angela@animaccion.org
URL: animaccion.org
Animacción Arteterapia es una ONG joven, dirigida a desarrollar la resiliencia en grupos sociales de diversos orígenes. Trabajamos bajo la premisa de la profunda capacidad del arte para cambiar y aprender. También nos mueve la creencia de que los individuos y los grupos tienen las claves de su propio desarrollo y curación.
Animaccion resalta las capacidades de cada persona facilitando instancias de intercambio, creación y reflexión para que el aprendizaje auténtico y liberador pueda desarrollar raíces sólidas.
El arteterapeuta es un mediador entre la producción y el propio creador, y responsable de hacer las preguntas y sugerencias adecuadas para hacer evolucionar la creación y así ofrecer a la persona una nueva forma de mirar sus limitaciones y sueños.
Animaccion España, es un grupo de personas comprometidas con el desarrollo social, la cooperación y la salud y el aprendizaje inclusivos.
Animacción fue impulsado, en 2017, por dos arteterapeutas (ver más abajo) procedentes de América Latina y que habían adquirido experiencia de trabajo en Europa durante muchos años.
El proyecto fue posible gracias a una serie de personas vinculadas a la enseñanza, al trabajo social y a las organizaciones no gubernamentales.
En estos pocos años hemos desarrollado vínculos con comunidades locales (Nou barris, Barcelona), hemos puesto en marcha proyectos en residencias de ancianos, centros de autismo, instituciones de mujeres sin hogar y hemos colaborado con otras ONG’s que trabajan en cooperación.
En 2018 entramos en nuestro primer proyecto europeo Erasmus + ( Resicare) socio, comenzando así una forma diferente de explorar y compartir el arte-terapia con una comunidad más amplia.
Los arteterapeutas que participan en el proyecto son:
MÓNICA BOCAZ: Educadora infantil en su país natal, Chile, se graduó en Educación Popular en 1985. Trabajó como capacitadora del Ministerio del Trabajo en Chile, coordinó grupos de trabajo social y fue responsable de la capacitación de la Comisión de Derechos Humanos de Chile durante diez años. En 2000 se trasladó a Barcelona, donde se formó en resolución de conflictos en la Universidad Ramón Llul y presidió la Fundación Comparte, coordinando acciones, programas y talleres en América Latina y España. En 2002 se graduó en el Máster de Arteterapia de la Universidad de Vic. Entre 2010 y 2017 residió en Lyon, Francia, donde creó la Asociación Anim-action a través de la cual realizó talleres de arteterapia para colectivos y personas en riesgo de exclusión psicosocial. Es la creadora del manual pedagógico Educapaz 2006 y de numerosos proyectos de amplia aplicación en Latinoamérica. Actualmente vive en Barcelona, donde co-crea Animación en 2017.
ANGELA MONETA: Procedente del área de Diseño Audiovisual, licenciada en Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires, también estudió Psicología (UBA) en su país natal, Argentina. Desde el año 2001 vive en Barcelona, donde realizó una investigación sobre arteterapia y pedagogía, y formó parte de proyectos educativos en proyectos de educación libre y profundización en la pedagogía Waldorf. Colaboró con la ONG (Comparte) en el desarrollo de estrategias de interacción y herramientas pedagógicas, creando y trabajando a través de métodos arte terapéuticos con adultos en riesgo de exclusión social y adultos autistas. Ha colaborado con Anim-action de forma continuada en proyectos de inclusión y ha co-creado Animacción España en 2017. Actualmente sigue trabajando en el ámbito del autismo y forma parte de un grupo de estudio permanente de arteterapia. Desde 2018 colabora en un centro de arteterapia en la ciudad de Barcelona.

FRANCE
ÉLAN INTERCULTUREL
Tipo de organización: Asociación (ONG)
Área de desarrollo: Educación popular y no formal en el ámbito de las dinámicas interculturales
Año de creación: 2008
Voluntarios: sí (12)
Codirectores: Cécile Stola, Vera Varhegyi
Ciudad: París
Dirección: 82, avenue Denfert-Rochereau
(75014), París
Número de teléfono: (+33) 762 48 95 33
URL: elaninterculturel.org
Correo electrónico: info@elaninterculturel.org
Elan Interculturel es una organización sin ánimo de lucro interesada en crear una mejor comprensión de cómo la diversidad afecta a nuestra vida sensibilizar sobre los recursos inherentes a la diversidad y desarrollar competencias para que los individuos y las organizaciones se beneficien de la diversidad cultural y de las transiciones interculturales.
Para alcanzar nuestros objetivos
-Desarrollamos y dirigimos la formación de los profesionales que trabajan en situaciones interculturales (especialmente los profesionales sociales y sanitarios que trabajan con los recién llegados)
-Ofrecemos talleres y oportunidades de aprendizaje informal para personas que viven una transición intercultural o en zonas de contacto cultural.
-Llevamos a cabo investigaciones en psicología intercultural, social y cognitiva con el objetivo de comprender mejor las dinámicas interculturales.
-Participamos en colaboraciones y proyectos internacionales como medio para desarrollar nuevas herramientas y metodologías que faciliten el contacto o la adaptación intercultural (véase la lista de proyectos)
Elan Interculturel es una organización sin ánimo de lucro interesada en crear una mejor comprensión de cómo la diversidad afecta a nuestra vida sensibilizar sobre los recursos inherentes a la diversidad y desarrollar competencias para que los individuos y las organizaciones se beneficien de la diversidad cultural y de las transiciones interculturales.
Para alcanzar nuestros objetivos:
-Desarrollamos y dirigimos la formación de los profesionales que trabajan en situaciones interculturales (especialmente los profesionales sociales y sanitarios que trabajan con los recién llegados),
-Ofrecemos talleres y oportunidades de aprendizaje informal para personas que viven una transición intercultural o en zonas de contacto cultural.
– Llevamos a cabo investigaciones en psicología intercultural, social y cognitiva con el objetivo de comprender mejor las dinámicas interculturales.
-Participamos en colaboraciones y proyectos internacionales como medio para desarrollar nuevas herramientas y metodologías que faciliten el contacto o la adaptación intercultural (véase la lista de proyectos).

FRANCE
IRTS
Tipo de organización: Asociación de Formación e Investigación en Intervención Social y médico-social de París – Parmentier, Asociación loi 1901
Área de desarrollo: Educación y formación
Año de creación: 1987
Ciudad: París
Dirección: 145 avenue Parmentier – 75010 PARIS
Número de teléfono: 01 73 79 79 51 00
e-mail: lmariale@parmentieridf.asso.fr
Institución de formación superior y profesional en los sectores social, médico-social y sanitario, el IRTS París Île-de-France (Institut Régional de Travail Social Paris Île-de-France).
Presente en tres lugares de Île-de-France, París en el distrito 10, Melun y Fontainebleau en Seine-et-Marne, el IRTS París Île-de-France tiene como objetivo formar y cualificar a los actores de la intervención social: diplomas y certificaciones desde el nivel 5 (infra bac) hasta el nivel 1 (bac+5), pero también investigación en trabajo social
La historia de la institución de formación se inscribe en la tradición del trabajo social y de su sistema de formación en Francia. Así, IWH encuentra sus fundamentos en la caridad cristiana, católica desde 1945 en un contexto de posguerra, periodo que vio surgir importantes actividades dirigidas a los niños y adolescentes.
Para este establecimiento (que aún no era el IRTS), el objetivo era formar a «asistentes y monitores infantiles católicos» para que se ocuparan de los niños con discapacidades físicas, que entonces se calificaban de «inadaptados sociales» en las provincias y en París.
Tras un periodo de «nomadismo» tanto en lo que respecta a los lugares de formación, como a la gestión financiera y a las opciones de organización y formación, los primeros pasos de la futura escuela de trabajo social fundaron el futuro establecimiento en 1971, con la compra de un edificio situado en el 145 de la avenida Parmentier, en el distrito 10 de París. «De nómada, pronto se convertirá en hospitalaria. Primera llegada: la formación tutelada en 1984. El Centre régional de formation Île-de-France de l’Education surveillée imparte entonces allí cursos de formación. Segunda llegada: el Institut social familial (ISF) en 1985.
Creado en 1933 en París con el nombre de Institut social familial ménager, es una escuela para trabajadores de servicios sociales. En 1988, la Ecole pratique de formation sociale (escuela de educadores de la primera infancia), procedente de la rue de Charonne y gestionada por la Union familiale, entra en los muros de Parmentier, completando las estructuras de formación de los trabajadores sociales.
También hay que mencionar la acogida de asociaciones que permiten los intercambios con los estudiantes, como Animation jeunesse, una asociación de educación popular, o Danses Beaux-arts en 1985. En 1990, la escuela fue aprobada por el Ministerio de Asuntos Sociales como Instituto Regional del Trabajo Social París-Ile-de-France. En 2004, el Instituto Parmentier se fusionó con el IFRAD (Institut de formation et de recherche en aide à domicile et en établissement)».
En la actualidad, el centro de formación cuenta con 3 establecimientos: uno en París, en el distrito 10, y dos en Seine et Marne (Melun y Avon).
2018 es el primer año de participación en el proyecto europeo Erasmus + («Resicare»),
Los formadores de la institución que participan en el proyecto trabajan en la línea de Consejero de Economía Social Familiar (CESF):
Line MARIALE: Asistente de trabajo social, graduada en 1989 en París, dirigió instituciones para personas mayores (residencias) antes de ejercer la profesión en la versatilidad del sector (trabajo social general) en París. Trabajó en el distrito 18 en diferentes barrios durante 13 años. Llamada a dar testimonio de su participación en instituciones de formación, siguió un curso universitario en París 10 Nanterre, donde obtendrá un Master 2 en Ciencias de la Educación con una orientación clínica especializada en Análisis de la Práctica Profesional e Intervención Psicosocial en 2007. Esta formación tenía como objetivo capacitarla en el acompañamiento de adultos en formación y en la conducción de grupos de personas en situación de cambio.
Se incorporó al IRTS París FDI en enero de 2004 en el marco de la reforma de la formación en trabajo social y actualmente participa en los cursos de formación de asistentes de servicios sociales y asesores de economía social familiar.
Desde 2007, complementa su intervención en el ámbito profesional con el apoyo a los profesionales en situaciones profesionales, el análisis de las prácticas profesionales, la supervisión de equipos y los enfoques temáticos, en particular en relación con el trabajo con grupos.
Estos encuentros, a través de formaciones «extramuros» en territorios extranjeros con Dalila MECHAHEB (colega y responsable del sector CESF) darán lugar a su participación en proyectos de investigación en el marco de una asociación entre el IRTS París IDF y una universidad de Chile (USCH), y más recientemente en el proyecto europeo Resicare.
lmariale@parmentieridf.asso.fr
Dalila Mechaheb, consultora de economía social familiar de formación, comenzó su carrera profesional en el año 2000 en un servicio social departamental de Ile de France, en el sector de la polivalencia. Sus principales funciones se centraban en la acogida y el apoyo a personas con dificultades presupuestarias, endeudamiento, sobreendeudamiento y/o problemas de vivienda, impago de alquileres, procedimientos de desahucio, etc.
Sus ámbitos de intervención evolucionaron en 2005 y se diversificaron hacia la protección de la infancia, la inserción profesional, las cuestiones de salud, etc.
Paralelamente a la actividad profesional de intervención social, acogió a becarios de trabajo social y se interesó por la pedagogía, para continuar con un Máster 2 en Ciencias de la Educación obtenido en junio de 2006.
En la actualidad, y desde 2005, trabaja como formadora y gestora de formación de aprendices de trabajadores sociales.
Estas experiencias de campo en el encuentro con colectivos vulnerables la han llevado a una formación complementaria en terapia familiar y conyugal (enfoque sistémico), que realizó en 2014 y finalizó en 2018.
También ha desarrollado y participado en proyectos de movilidad internacional y proyectos de investigación en los últimos años sobre el tema de las prácticas profesionales en el trabajo social.
dmechaheb@parmentieridf.asso.fr

HUngary
KÉPES ALAPÍTVÁNY
Tipo de organización: Asociación (ONG)
Área de desarrollo: Desarrollo de habilidades socioemocionales
Año de creación: 2014
Voluntarios: sí, unos 10
Consejo de los comisarios: Anna Rácz, Ádám Hegyi,Péter Rajki
Ciudad: Budapest
Dirección: 1024 Budapest, Fillér utca 1.
Número de teléfono: (+36) 20 489 9012
Correo electrónico: ranna@kepesalapitvany.hu
La misión de Képes Alapítvány es ayudar a los diferentes grupos destinatarios a desarrollar sus competencias de aprendizaje socioemocional (SEL). Exploramos, adaptamos/desarrollamos, evaluamos y promovemos programas e iniciativas de SEL.
Consideramos que este campo es importante ya que se ha demostrado que las competencias SEL aumentan el rendimiento académico y laboral y ayudan a una mejor adaptación en la vida cotidiana. Estas competencias pueden enseñarse y desarrollarse y pueden ayudar a las personas desfavorecidas a «superar las dificultades».
Creamos programas para los que más carecen de estas competencias y que tienen pocas posibilidades de acceder a este tipo de formación. También nos dirigimos a los profesionales que trabajan con estos grupos (por ejemplo, trabajadores sociales, trabajadores juveniles).
Trabajamos sobre todo con voluntarios y con expertos externos relacionados con proyectos específicos.
Képes se creó en 2014. Desde entonces, empezamos a colaborar con una serie de socios nacionales e internacionales para crear materiales (formaciones y guías de libre acceso) para desarrollar las habilidades socioemocionales de diferentes grupos objetivo (voluntarios mayores, desempleados, trabajadores juveniles, trabajadores sociales). Hemos experimentado con varios métodos: utilizamos habitualmente técnicas cognitivo-conductuales, pero también incorporamos la terapia artística, las técnicas de narración y los métodos teatrales en nuestras formaciones.
Participamos en proyectos europeos desde el principio.
Las personas que participan en el proyecto RESICARE son:
Anna Rácz:
Es la Presidenta del Patronato y la coordinadora de proyectos internacionales de KÉPES. Es licenciada en economía (finanzas) y tiene un máster en psicología cognitiva. Comenzó su programa de doctorado en Psiquiatría en septiembre de 2014 en la Universidad de Semmelweis (Hungría).
Tiene un diploma de Consultora de Conducta Cognitiva lanzado por la Asociación Húngara de Terapias Conductuales y Cognitivas y tiene un certificado de Terapeuta de Conducta Cognitiva lanzado por la Asociación Europea de Terapias Conductuales y Cognitivas (EABCT).
Tiene experiencia en la preparación, realización y evaluación de proyectos de investigación en el campo de la intergeneración, el desarrollo de habilidades sociales y en la investigación de redes sociales.
ranna@kepesalapitvany.hu
Dóra Szűcs:
Es licenciada en Economía (especialidad en Gestión y Liderazgo). Tiene experiencia como formadora, coach y consultora de desarrollo organizativo. Su principal cliente es el Banco CIB, donde es responsable de la gestión del talento (tanto del liderazgo como del talento experto), y diseña e implementa programas de liderazgo, cooperación y desarrollo de equipos. Antes de eso, trabajó durante 7 años para una empresa húngara de consultoría de desarrollo organizativo llamada Concordia. Comenzó a enseñar
Cursos de análisis organizativo, desarrollo de carrera y prospección comercial en 2001 en la Escuela de Negocios de ESSCA. Imparte clases de comunicación para productores en la Universidad de Arte Dramático, Cine y Televisión.
szdora@kepesalapitvany.hu
Cecilia Martin
Es licenciada en trabajo social (ELTE, Budapest, Hungría), licenciada en psicología (analista del comportamiento, SZTE, Szeged, Hungría) y licenciada en marketing turístico (Montpellier, Francia).
Tiene 15 años de experiencia con diferentes grupos de clientes en el ámbito social en Hungría y en Francia, como personas mayores, rehabilitación, servicio de atención a personas sin hogar, organización de ayuda a los jóvenes. En su trabajo aprendió a gestionar situaciones traumáticas y crisis.
Vive en Francia desde 2013, donde ayuda a los jóvenes inmigrantes no acompañados a aprender el idioma francés y la cultura europea, y les ayuda a encontrar su camino en Francia.
Se unió a Képes Alapitvany en noviembre de 2019.